domingo, 29 de noviembre de 2015

BIBLIOGRAFIA REGGIO EMILIA

Ya sabéis que como educadora una gran fuente de inspiración para mí es la experiencia de las escuelas italianas de Reggio Emilia, aunque no es mi única influencia, creo que es indispensable conocer distintas miradas y tomar de cada una lo mejor, lo que más se adapte a nuestras necesidades, a nuestra realidad, a nuestra escuela ideal, etc. También soy mucho de perseguir utopías:)

Últimamente he recopilado y releído algo de bibliografía y la quiero compartir por si a alguien le puede ser útil. Primero os muestro los libros que tengo en estos momentos físicamente sobre mi mesa:


Malaguzzi y la educación infantil en Reggio Emilia



Es un librito, de apenas 90 páginas, en el que se reproduce una entrevista a Loris Malaguzzi del anyo 1992, en ella el pedagogo hace un repaso de sus inicios, sus influencias y sus referencias (que son muchísimas) y aparecen algunos de los temas más relevantes de la mirada reggiana.

Para muestra un botón: abajo podéis ver la página dónde describe el concepto de "escuela amable".



Arte y creatividad en Reggio Emilia



Casi 300 páginas forman este interesantísimo libro, escrito por la atelierista Vea Vecchi, que vivió en primera persona la experiencia de las escuelas reggianas.

Empieza con un prólogo de Alfredo Hoyuelos en el que hay que detenerse y del que destaco las 18 características de la "escuela amable" que describe. Como es de esperar, trata sobre el atelier y la función del atelierista, pasando por el arte, la belleza, la estética...

En él encuentras entrevistas, experiencias, reflexiones... Contiene mucha información que hay que ir descubriendo a lo largo de sus páginas.


La inteligencia se construye usándola


Este libro está escrito por distintos profesionales de las Escuelas Infantiles de Reggio Emilia y en él reflexionan sobre diversos aspectos, para mí muy importantes, como el objeto transicional, la preparación de los ambientes, etc. y nos muestra varias experiencias concretas que tienen lugar en sus centros.



 La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi
 La ética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi
 

Como su nombre indica, cada uno de estos libros desarrolla ampliamente los conceptos de ética y estética en relación al pensamiento de Loris Malguzzi, de estos dos grandes bloques surgen unos principios y de cada principio unas estrategias que componen los puntos claves para entender la filosofía educativa reggiana. Temas como la pedagogía de la escucha, la observación, la metáfora, la documentación, la creatividad... Muy bien desarrollados, como no puede ser de otra manera viniendo de quien viene, Alfredo Hoyuelos.



  Más bibliografía sobre el tema de los espacios en las escuelas infantiles


A continuación os dejo unos cuantos libros que he leído (enteros o fragmentos) para cuestionarme la importancia del ambiente en la escuela infantil.

  • CABANELLAS, I. y ESLAVA, C. (2005). Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona: Graó.
http://www.grao.com/llibres/territorios-de-la-infancia
  • CEPPI, G y ZINI, M. (1998). Bambini, Spazi, Relazioni. Metaprogetto di ambiente per l'infanzia. Mòdena: Reggio Children.
http://www.zpzpartners.it/prog/ric/ric_lib/ric_lib.html

  • HERAS, L. (1997). Comprender el espacio educativo. Investigación etnográfica sobre un centro escolar. Málaga: Aljibe.
  • IGLESIAS, L. (1996). La organización de los espacios en Educación Infantil. En M. A. Zabalza, Calidad en la Educación Infantil. Madrid: Narcea.
http://www.narceaediciones.es/
  • RIERA, M. A. (1990). "Marco ambiental y distribución de espacios" en varios. La Educacón Infantil. Madrid: M.E.C.- Morata.
  • VECCHI, V. y giudici, c. (2004). Bambini, arte e artisti. Reggio Emilia, Reggio Children.
  • ZABALA, M. A. (2004). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

  • SANCHIDRIAN, C. y RUÍZ BERRIO, J. (2010). Historia y perspectiva actual de la Educación Infantil. Barcelona: Graó.
  • DAHLBERG, G. y MOSS, P. (2009). "La nostra Reggio Emilia", en Carla Rinaldi, In diálogo con Reggio Emilia. Reggio Children.
  • TRILLA, J. (1985). Ensayos sobre la Escuela. El espacio social y material de la escuela. Barcelona: Editorial Laertes.
  • DOMENECH, J. y VIÑAS, J. (1997). La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Barcelona: Editorial Graó.
  • BLOOMER, K. y MOORE, CH. (1982). Cuerpo, memoria y arquitectura. Madrid: Blume.
  • HALL, E. (1989). El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza editorial.
http://www.librosmexico.mx/esp/libros/2481
  • HOYUELOS, A. (2003). La complejidad en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Multimedios. México: Col. Pensamiento Pedagógico.
  • TONUCCI, F. (1990). ¿Enseñar o aprender? La escuela como investigación quince años después. Barcelona: Graó.
https://escuelaconcerebro.wordpress.com
  • TONUCCI, F. y ROCA, A. (1990). Los materiales. Vic: Abril.
  • TONUCCI, F. (2008). Los materiales. La arcilla y la madera desde la escuela al hogar. Buenos aires: Losada.
  • HALL, K., HORGAN, M., RIDGWAY, R., CUNNEEN, M. y CUNNINGHAM, D. (2010). Loris Malaguzzi and the Reggio Emilia Experience. London: Bloomsbury.
http://www.bloomsbury.com/

    Artículos de revistas y tesis


    Revista Aula de Infantil, Graó: http://aulainfantil.grao.com/ 



    • ABAD, J. (2006). "Escenografías para el juego simbólico". Revista aula de infantil, 32. noviembre-diciembre, 10-16.
    Revista Cuadernos de Pedagogía: http://www.cuadernosdepedagogia.com

    • MUNTANYOLA, J. (1988). Espacio y cultura, una revolución educativa pendiente. Cuadernos de Pedagogía, 217, septiembre, 55-58.
    • PUJOL, M. (1994). "Habitar el aula". Cuadernos de Pedagogía, 226, junio,17-21.
    Revista IN-FAN-CIA:
    • JUBETE, M. y MAJEM, T. (1993). "La escuela infantil, un espacio de educación social". IN-FAN-CIA, 17, enero-febrero, 18-20.
    • CONDE, M. (1989). El espacio, los materiales y el tiempo en la educación infantil. Madrid, MEC Dirección General de Renovación Pedagógica, 287.
    • VILANOVA, M. (2009). Descender desde la infancia: el desarrollo y el discurso de los "niños" ante "otras formas" de conocer y vivir en prácticas pedagógicas marginales. (Proyecto tesis doctoral). Universidad Cali, Colombia.
    • HOYUELOS, A. (2001). El pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi y su repercusión en la Educación Infantil.( Tesis doctoral). Universidad pública de Navarra.

    jueves, 26 de noviembre de 2015

    TIEMPO, LÍMITES Y CONFLICTOS

    La segunda sesión del Curso de Introducción a la Educación Viva y Activa giró entorno al tema de la comunicaciónComo en la anterior sesión salí con muchas ganas de explicar lo que mi mente estaba aún asimilando; para mí es tan importante la vivencia de la sesión, como la reflexión que llevo a cabo después al hablar de lo vivido, al preguntarme cómo actúo yo y porqué, con algo tan sano como es ejercitar la autocrítica (que es el inicio del cambio).

    Con Jordi Mateu lo que me sucede es que cada palabra que dice, así como quien no quiere la cosa, porqué el no da recetas, ni ofrece la solución a nada, me da pie a repensar muchas de las cosas que hago y pienso. El tira de un hilo que yo recojo para seguir tirando y tirando...

    En esta segunda sesión surgieron temas tan manidos en educación como son los límites, el conflicto y el tiempo. En realidad pululaban por el ambiente muchísimos temas más porque es imposible parcelar cuando todo va relacionado. Pero voy a lanzar tres ideas con las que me quedo de momento:

    Sin límites no es posible educar

    Sin entrar en conflicto no hay comprensión
    Dar tiempo


    El tiempo... Tema complicado. Seguro que habéis oído hablar de alguno de estos términos: Pedagogía del caracol (Gianfranco Zavalloni), Educación lenta (Elogio de la educación lenta, Joan Domènech), Escuela slow... Podéis echar un vistazo a este artículo si os interesa saber más: La educación lenta





    Ya veis que aprovecho cualquier excusa para dar bibliografía (hay que leer mucho sobre educación para entender un poco). Creo que tampoco se habló mucho directamente sobre el tiempo en el curso, pero ya os he dicho que a mí me dejan un hilo suelto y no tengo fin! Pues bien, tirando tirando... creo que deberíamos empezar por pensar qué relación tenemos nosotros mismos con el tiempo, y nos podríamos hacer algunas preguntas:

    ¿Funciono modo "multitarea"?
    ¿Tengo la sensación de no tener suficiente tiempo?
    ¿Cada día madrugo más para tener más tiempo?
    ¿Siempre voy corriendo?

    Seguro que si nuestra relación con el tiempo nos genera tensión eso está repercutiendo en nuestra salud física y mental, en nuestro modo de vivir, a fin de cuentas. Claro que no es lo mismo vivir en una ciudad estresante que en un apacible pueblo de la sierra, ni trabajar al lado de casa o a muchos kilómetros, y cada trabajo, cada familia, cada persona es mundo...

    Generalizando, los adultos estamos acostumbrados a la inmediatez, a la prisa... Solo hay que ver lo mal que llevamos las esperas, los atascos, los retrasos... Y este ritmo acelerado lo transmitimos a los pequeños, también acostumbrados a obtener respuestas inmediatas a sus demandas.

    A menudo contemplo la escena adulto-niño en la que el niño pide algo al adulto y éste le dice que no, entonces el niño repite la pregunta y el adulto vuelve a decir que no, tal vez a la tercera el adulto diga si, de hecho también es común que cedan ante la insistencia (ojo con esto, si crees que no vas a poder mantener un no, no lo digas, pero cambiar de idea porque el niño se harta de preguntar lo mismo le está dando un peligroso mensaje, peligroso para la coherencia). Si después de un no el niño insiste el adulto puede ceder, puede decir ahí te quedas, puede intentar negociar (complicado) o puede seguir con el niño pero en silencio, respetar su desacuerdo, su enfado, lo que sea... estar con él, con la mirada, con el gesto, pero en silencio porque ya está dicho, lo que esperas es que el niño asimile ese no (porque el no existe, es muchas veces necesario o la única opción, y porque aceptar estas primeras negativas es lo que nos hará de mayores más o menos tolerantes a la frustración).

    Os hablaba de la importancia de acompañar hace algunas entradas (ver aquí), de que el niño se sienta reconocido, acompañado en sus sentimientos (si es necesario podemos intentar poner nombre a lo que creemos que siente para facilitar que pueda expresarlo "creo que te sientes enfadado"). Acompañar, dice Jordi, es verse a uno mismo en el sufrimiento del otro y estar ahí. Y de esta acción el niño obtiene confianza, ve reforzada su autoestima.

    Quizás sea debido a nuestra necesidad de zanjar las cosas rápido, el caso es que cuando se produce un conflicto entre niños tengo la impresión de que eso nos genera malestar y procuramos acabar con la situación cuanto antes mejor. Jordi menciona las conductas típicas del adulto ante un conflicto entre niños:

    1- Querer saber qué ha pasado
    Y es más ¿quién ha empezado? Por algún motivo, tal vez por querer hacer justicia a nuestra manera, necesitamos saber el cómo, cuándo y porqué de todo. En el peor momento se nos ocurre soltar nuestro interrogatorio, que solo nos falta sacar la libreta y buscar testigos!

    2- Solucionarlo 
    El adulto quiere saber para poder dar soluciones, para controlar la situación, para ser justo. Nos cuesta comprender que un conflicto no tiene porqué solucionarse y menos al momento.

    En vez de intentar resolver el conflicto el adulto debería preocuparse por como están los niños, por lo que están sintiendo y atender sus necesidades afectivas.

    3- Acabar rápido con el conflicto
    Pretende restablecer la "armonía" idealizando el antes del conflicto con frases tipo "con lo bien que estabais jugando...". El adulto tiene obsesión por la calma, con la buena intención de que se sientan bien interviene robándoles ese momento suyo. Y los niños necesitan el conflicto, enfrentarse a ese tipo de situaciones, el adulto debe acompañar el conflicto no pretender dominar la situación ni inmiscuirse.

    4- Que acabe bien
    Un final feliz: beso y a seguir jugando tan bien. ¡Cuántos besos hemos obligado a dar después de una torta contra toda lógica! Más que evitar el conflicto deberíamos aprender a vivir en calma con el conflicto, es más lógico y más adaptativo, porque situaciones conflictivas van a existir siempre y en algunos casos no va a estar en nuestras manos cambiarlas. El conflicto nos dice cosas, si lo evitamos no escuchamos, el dolor no es negativo porque es el mensaje de que algo pasa.

    5- Que aprendan algo
    Es común en pleno conflicto que los adultos formulemos preguntas totalmente improcedentes: "¿A ti te gustaría que te quitaran la pelota?, entonces porqué lo haces tú?". Para nosotros es de una lógica aplastante: no hagas lo que no quieras que te hagan, pero no lo es para un niño.

    El niño siente una tensión y puede estar provocada por mil cosas distintas y su respuesta a esta tensión es pegar, chillar, etc. Él no sabe ni por lo que pega. O esperamos que en pleno conflicto el niño nos responda "mira he sentido una tensión interna muy molesta y para aliviar el dolor que me provocaba le he pegado a este niño con el que jugaba, porque como bien sabrás las personas tendemos a pagar nuestras frustraciones con quienes tenemos más cerca" (estos razonamientos son muy Jordi y me encantan).

    Es muy común en nosotros hacer preguntas a los niños para las que no hay respuesta, o bien porque no la saben o  porque no están preparados madurativamente para dárnosla. También podríamos pararnos a pensar cómo actuaríamos nosotros si en plena discusión con nuestra pareja o un amigo, una tercera persona se metiera por medio y quisiera tener la razón absoluta!

    ¡Importante!
    El mensaje es nadie es malo, ni la agresividad es negativa, pero pegar no es una manera adecuada de expresarla.

    La función del adulto en un conflicto es acompañar para que el niño se sienta valorado también en ese momento, acogerlo si está llorando o enfadado, pero callado y dándole tiempo, se trata de respetar ese llanto no cortarlo para sentirte mejor o controlar la situación. Tenemos que buscar el momento, no tener esa prisa por resolver y aquí volvemos al tema del tiempo.

    Y hasta aquí mi reflexión por ahora, espero despertar muchas preguntas en vosotros: lo importante es hacerse preguntas no tanto buscar soluciones, o eso creo yo.

    lunes, 23 de noviembre de 2015

    LA EDUCACIÓN PROHIBIDA

    Cuando le pregunté a mi hermana si había visto la película documental La Educación prohibida, y me dijo que no, pensé tengo que hablar de ella. Seguramente sois muchos los que ya la conocéis, vio la luz en 2012 así que no es ninguna novedad, pero yo misma no me había parado hasta ahora a verla entera y ha sido la excusa perfecta para hacerlo. Es un tiempo bien invertido os lo aseguro:


    Si buscas resultados diferentes
    no hagas siempre lo mismo
    Einstein

    Este documental es una oportunidad para replantearte muchos aspectos relacionados con la educación y la escuela, es una motivación para creer que la transformación es posible, es un empujoncito para la acción.

    Me preocupa realmente la tendencia a acallar las voces de los niños (y jóvenes), la concepción del alumno como ser pasivo que engulle información. ¿Ya nos está bien?

    Pienso en la de veces que he oído la palabra "silencio" y el horrible "shhhh..." en boca de profesores, da igual la etapa educativa, ¿quieren que estemos callados y solo hablemos para repetir fielmente lo que se nos ha enseñado, o para dar un resultado que es ese y solo ese?

    No es el estudiante el que fracasa 
    es el sistema el que está mal planteado
    Carlos Calvo Muñoz 
    (educador e investigador, Chile)



    The Wall pink floyd
    Tan solo es otro ladrillo en el muro


    No quiero que a mis alumnos ni a mis hijos les pase lo mismo que he vivido yo, no quiero que sufran horas y horas de aburrida información a la que pueden acceder en cualquier otro momento, ni que padezcan la desgana de algunos maestros y maestras, ni que repriman su curiosidad al servicio del tema de turno de una programación inflexible. Cuando un profesor de literatura al que enseñas un escrito te responde con una corrección ortográfica y punto es que algo falla... Pero a él se le suma el malhumor de la profesora de física, el genio de la de mates, la voz lineal y soporífera de la de...

    Siento que desaprovechamos el potencial de las personas.

    viernes, 20 de noviembre de 2015

    PIEDRAS Y POESÍA: EN UNA GOTA DE SILENCIO

    Si en cada gesto tuyo, preciosa, encuentro poesía ¿por qué me cuesta tanto expresarlo?

    ¿Por qué no encuentro las palabras adecuadas para poner nombre a este momento feliz? Momento que no acaba, porque siempre estás ahí. Y te miro como al regalo más preciado, te acurruco sobre mi pecho para que sientas mi respiración y aflora un diálogo íntimo y silencioso en el que se difuminan nuestros cuerpos, y un pequeño movimiento tuyo: tu mano acomodándose en mi brazo.

    Esta vez no me has tocado por azar, no ha sido uno más de tus movimientos imprecisos; tus dedos han buscado un lugar donde detenerse y allí han presionado fuerte como si se quisieran hincar. Este gesto tuyo ha detenido el tiempo: tu torpe mano aferrándose a mí es la caricia más amorosa.


    Y he llenado la mesa de lápices, piedras y libros de poesía...

    La poesía hace que leer sea el acto más sublime y delicado; como un paso de danza ejecutado con extrema sutileza; como si en un día soleado, tumbada sobre la arena fina y tibia, una suave pluma rozase mi cuello. 

    Cuando las palabras se convierten en sensaciones... 

    Es mirar un lienzo y dejar fluir en tu interior esbozos de pensamientos. Mientras, una flor sujeta en tu mano deja desprenderse, uno a uno, cada uno de sus pétalos, viéndolos flotar en el viento y dejando que se alejen como quien suelta una cometa para no recuperarla jamás. Es la no permanencia, la fugacidad, no podemos encerrar todos los pensamientos en botes de cristal.


    Leo Compañero del viento de Abbas Kiarostami.

    Empieza: 
    En una gota de silencio

    Termina: 
    Perdonad y olvidaos
    de mis pecados
    pero no de tal modo
    que yo los olvide del todo

    Kiarostami (Teherán, 1940), realiza películas sobre y para los niños de Irán: ¿Dónde está la casa de mi amigo? (1987), Close up (1990), Y la vida continúa (1992), A través de los olivos (1994), El sabor de las cerezas (1997). 

    En 2006 presenta varias instalaciones para la exposición Correspondencia con Víctor Erice: Durmientes. Mirando el Ta'ziye y Bosque sin hojas.


    Leo Avanzando de Vladimir Holan.

    Empieza: 
    Vladimir Holan, <<el árbol más alto del bosque checo>>

    Termina: 
    Avanzando
    Al poeta no se le puede excusar nada, ni siquiera su muerte.
    Y sin embargo de su peligroso ser
    quedan aquí siempre, en cierto modo, de más,
    algunos signos. Y en ellos, es verdad,
    no la perfección, aunque fuera el paraíso,
    sino la veracidad, aunque tuviera que ser ella el infierno...


    Leo Versiones de Matsuo Basho de Jordi Coca.

    Empieza: 
    Te debo pedir
    qué es el haïkaï xino
    Mariposa blanca.

    Termina: 
    Ninguna gota de rocío
    No cae
    Del crisantemo helado.


    Me he atrevido a pintar las piedras que guardaba después de mucho tiempo, como los niños, disfrutando del proceso y sin importarme el resultado. Como los niños, jugando. Y he estrenado mis rotuladores nuevos y he bordado un pequeño saquito donde guardarlas. 

    Pedrafeliç
    Las piedras están inacabadas, cuando las vaya terminando y las barnice (con un producto genial que he comprado), tendré qué pensar dónde ponerlas para que alguien las encuentre. No he olvidado el proyecto Pedrafeliç, de hecho empecé aquí, aunque no estaba muy feliz por aquél entonces, quizá por eso ha tenido que esperar el momento oportuno.

    Y algunas las guardaré para Juno, porque espero que pintemos muchas piedras juntas.




    ¿Alguien más lee poesía? Me encantaría saber qué...

    miércoles, 18 de noviembre de 2015

    EL ESTEREOTIPO DE SIEMPRE


     Las profesionales de la maravilla
    "Creo que todos nosotros hemos visto grandes árboles en las paredes de los centros educativos, dibujados evidentemente por las maestras y los maestros, en los que las aportaciones de los niños, si hay alguna, se reducen a añadir frutas y hojas. Esta aportación de los niños es, en sí misma, discutible, pero, a demás, los dibujos hechos por los maestros no son siquiera representaciones aceptables de un árbol porque, en realidad, éstos tienen formas y personalidades muy diferentes, mientras que, con mucha frecuencia, los maestros dibujan el estereotipo habitual de un árbol. De este modo, a través de una simple representación, no solo se declara explícitamente que los maestros y maestras tienen el esquema correcto de los árboles, sino que damos a los niños un estereotipo banal aun antes deque puedan construir una imagen o esquema personal de lo que es un árbol. 

    ¡Y todas las páginas terribles de los libros de fichas que hay! Unas páginas que reúnen diligentemente las peores imágenes que se puedan encontrar, los peores estereotipos que, incluso para un artista como Lichtenstein serían difícilmente aceptables. ¿Es acaso posible que los maestros y las maestras no sean conscientes de que, a través de las imágenes que proponen y utilizan con ese abandono, contribuyen a construir una imaginería mental y unos esquemas figurativos? Esos esquemas figurativos son esquemas conceptuales y, si los esquemas figurativos tienen una calidad horrorosa, la calidad de los esquemas conceptuales se verá afectada." 

    Vea Vecchi, Arte y creatividad en Reggio Emilia



    Cuando leí este fragmento del libro de Vea Vecchi, Arte y creatividad en Reggio Emilia, le hice una fotografía y lo compartí de inmediato con algunas de mis compañeras de la escuela. Yo ya andaba indignada con los estereotipos que transmiten algunos libros infantiles, y no digo que todos los árboles que les mostremos a los niños deban ser de un realismo meticuloso, pero lo que más me preocupa es que los adultos que somos sus referentes les propongamos sistemáticamente modelos estereotipados de la realidad, ahogando de este modo su creatividad (y demostrando nosotros mismos tener una escasa creatividad).

    Frente a la belleza de la naturaleza, su riqueza y variedad infinitas, el mismo árbol de siempre con las cuatro manzanas dibujadas... 

    Árboles que se han cruzado en mi camino











    ¿Qué queda de todo esto, de las sensaciones, de las emociones que despiertan en nosotros los paisajes contemplados, si cuando asumimos la responsabilidad de situarnos frente a un niño perdemos toda esta riqueza y le ofrecemos la misma imagen estereotipada de siempre?

    Habéis visto con que título he empezado la entrada: las profesionales de la maravilla. Tomando prestado el título del capítulo donde se sitúa el fragmento escogido para mi reflexión de hoy, pero no de modo azaroso:

    “Trabajar con los niños quiere decir llevar a cabo un quehacer con pocas certezas y muchas incertidumbres; aquello que (nos) salva es el buscar, el no perder el lenguaje de la maravilla que, sea como sea, perdura en los ojos y en la mente de los niños.

    Necesitamos tener el coraje de desarrollar obstinadamente proyectos y tomar opciones. Esto compete a la escuela y a la educación.”  


    Loris Malaguzzi
     









    Dejo esta reflexión en el aire para quién la quiera tomar...